Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/congresocartagena.featf.org/public_html/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806

Una de las actividades recreativas que os ofreceremos será una velada trovera tras la cena del congreso. Aproximadamente sobre las 12 de la noche y la asistencia será gratuita para los inscritos.

La Asociación Trovera José María Marín actuará para todos nosotros por cortesía de la Concejalía de Turismo, siendo la concejala Dª Obdulia Gómez.

Pero, ¿Qué es el Trovo?

trovador medievalEl Trovo es una manifestación de poesía popular improvisada -es decir, creada de forma espontánea-, cuya reminiscencia se remonta a la Edad Media, con la aparición de los trovadores y juglares en Provenza (Francia) a partir del siglo XI.

En la Región de Murcia, se tiene constancia de que en la Comarca del Campo de Cartagena, el Trovo ya se practicaba a principios del siglo XVII (1621), pero éste adquiere un relieve más significativo a finales del siglo XIX, y muy particularmente en la cuenca minera de Cartagena y La Unión, en donde históricamente ha sido utilizado por los mineros de la época como una especie de canción protesta en la reivindicación de sus derechos y como queja y lamento de las duras y penosas condiciones en las que se veían abocados para ganarse el pan.

La velada trovera hoy en día

Poco a poco, El Trovo fue ganando calidad literaria, al tiempo que salía de las tabernas, para conquistar los escenarios. Ya desde sus primeros años, las “veladas troveras” gozan de un gran poder de convocatoria, lo que implica un aumento en el número de actuaciones.

Desde entonces siempre han existido afamados troveros, que han ido transmitiendo, de generación en generación, el arte de la repentización, con especial cuidado en el respeto a las reglas literarias.

En la actualidad, El Trovo constituye un espectáculo sorprendente, vivo, insólito y original. En el desarrollo de las “veladas de Trovos” o actuaciones troveras, los repentistas intervienen en primer lugar por parejas; por lo general suelen ser dos las que toman parte en cada actuación. Los trovadores se enfrentan en competencia, estableciéndose verdaderas “controversias” dialécticas por medio de versos improvisados de diversa estructura, siendo principalmente utilizadas estrofas tales como cuartetas, quintillas y décimas-espinelas.

Asociación Trovera