Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/congresocartagena.featf.org/public_html/wp-content/themes/Divi/functions.php on line 5806

Rita Ojeda

Canariona, nacida el 25 octubre 1957 en Las Palmas de Gran Canaria, donde he vivido siempre.  Estudié psicología con la especialidad de clínica por la universidad a distancia (UNED), estando ya casada y esperando mi tercer hijo. Mi motivación fue aprender para ayudar a mi segundo hijo, Dani, y a otros niños y niñas que tuvieran dificultades en su desarrollo. Mi niño tenía síndrome de Down y falleció con 36 años el enero pasado. No puedo hablar de mi biografía sin nombrarlo a él, porque ha sido siempre el principal motor de mi vida.

Hace dos meses he obtenido el título del que estoy más orgullosa: «abuela» cuando la chiquiRita ha llegado a nuestra familia.

Rita Ojeda

Trayectoria profesional

Licenciada en Psicología con la especialidad clínica por la UNED. Master en Drogodependencias; Especialista en Psicología Forense; Terapeuta Familiar Sistémica y Docente por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.

Trayectoria profesional: los primeros años en el ámbito socio-sanitariol atendiendo niños con minusvalías psíquicas en ONG, después como técnico resposable del área asistencial en la Dirección General de Atención a las Drogodependencias en la Consejería de Sanidad. Desde hace 22 años  en la Consejería de Educación, en la que soy la responsable del Área de Convivencia desde  la creación de este departamento hace cinco cursos.

Autora del “Modelo VIC” de Mediación Escolar, utilizado como modelo de la formación de los docentes acreditados  en Canarias como mediadores escolares y del Método para atender el acoso escolar: “ES triple P” (Enfoque Sistémico en los tres niveles de prevención), utilizado como referente en el “Marco de Actuación ante un posible Acoso Escolar”; autora del protocolo y la guía del profesorado contenidos en este Marco, publicado por el Gobierno de Canarias como modelo de protocolo para todos los centros educativos.

Varias publicaciones en revistas universitarias y de los Centros del Profesorado.

Ponencias y comunicaciones en múltiples congresos y jornadas.

Intensa labor como formadora en los últimos 15 años: formación del profesorado, con más de 6000 horas impartidas en materia de convivencia, incidiendo fundamentalmente en formación en mediación y tratamiento del acoso escolar. Charlas, seminarios y cursos en diversas comunidades autónomas y dirigidos a diferentes colectivos profesionales: colegio de abogados de Las Palmas, trabajadores sociales de los centros de salud, orientadores, inspección educativa, Policía Municipal, Facultad de educadores sociales; alumnado de master, Escuela de Criminología, ASPACE, Cruz Roja, Asociación Protégeles, OBERAXE (Observatorio nacional contra el racismo y la xenofobia), etc.