Nací en Murcia, y aquí estudié, siendo de la primera promoción de la Facultad de Psicología de esta ciudad.
La Psicología ha centrado mi vida profesional y, desde casi mis comienzos, he tratado de encontrar explicación al maltrato entre iguales en los contextos escolares.
¿Qué facilita el que un compañero pase a ser objeto de burlas y acoso? ¿Por qué los agresores tiene seguidores y las víctimas están solas?. ¿Qué nos mueve a ser compasivos?.
Estoy convencida que desde la Psicología de la Educación podemos dar respuesta a estas cuestiones y contribuir en el desarrollo de una sociedad mas feliz.
Mis principales aficiones están relacionadas con el arte (música, pintura) y los viajes. Creo que, como Marco Polo, quién no viaja no conoce al hombre.
Trayectoria profesional
Fuensanta Cerezo Ramírez, Profesora Titular de Psicología de la Educación de la Universidad de Murcia. IP del grupo de investigación EIPSED-E042-01(Equipo de Investigación en Psicología de la Educación) de esta Universidad. Imparte docencia en los títulos de grado y posgrado en las titulaciones de Educación, Psicología y Criminología. Sus investigaciones están en la línea de la violencia escolar su conceptualización, evaluación, prevención e intervención; la adolescencia y sus problemas y en la formación del profesorado.
Ha trabajado como profesor colaborador en diversas universidades españolas y extranjeras (europeas y americanas) dentro de la línea de la Psicología de le Educación y específicamente con temas relacionado con la violencia escolar. Participa como asesora con el Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia para la elaboración de protocolos de evaluación de niños maltratados, y otras asociaciones relacionadas con la infancia y el bullying.
Los proyectos de investigación recientes: Interacción escolar en la problemática bullying. Análisis y propuestas de formación del profesorado; Frecuencia, distribución y factores asociados de la victimización en población escolar; Estudio sobre la participación familiar en los planes de Convivencia Escolar en los centros Públicos de Educación Primaria y Secundaria de la Región de Murcia. Análisis de la situación y propuestas de mejora; Estudio sobre la percepción por parte de profesores, alumnos y padres de los planes de Convivencia Escolar en los centros Públicos de Educación Primaria y Secundaria de la Región de Murcia. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Actualmente estamos desarrollando un proyecto en coordinación con la Consejería de Educación de la Región de Murcia titulado: Programa telemático par la mejora de la convivencia a través del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de educación primaria” con la colaboración de tres centros educativos.
Entre sus publicaciones recientes:
- Cerezo, F. (2006) Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación metodológica y propuestas de intervención. Pirámide. Madrid.
- Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima-provocador. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (27-34). Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 106-114. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?115.
- Cerezo, F. (2007). Violencia y victimización entre escolares. El bullying. En J. Méndez, J.P. Espada y Orgilés, M.(Coords.) Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos. Madrid. Pirámide Psicología (171-187).
- Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Revista de Información Psicológica, 94. 49-59
- Cerezo, F. (2009). Bullying. Análisis de la situación en las aulas. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (3). 383-394.
http://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-analisis-de-la-situacion-en-lasES.pdf - Cerezo, F. (2009). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de evaluación. Madrid. Pirámide Psicología
- Cerezo, F. (Coor) (2010). La participación familiar en los planes de convivencia escolar. Consejería de Educación de la Región de Murcia y Universidad de Murcia.
- Cerezo, F. (Coor.) (2010). La participación escolar en los planes de convivencia. Consejería de Educación de la Región de Murcia y Universidad de Murcia.
- Cerezo, F. (Dir) (2011). El programa CIP para la intervención para la intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Madrid. Pirámide
- Cerezo, F. (2011). Acoso Escolar. En J. del Pozo; A, Redondo; M.C. Gancedo y V. Bolívar: Tratado de pediatría extrahospitalaria. 1461-1466. Cerezo, F. (2013). Bull.S. Test de evaluación sociométrica de la violencia entre escolares (Revisado). Madrid. Albor-Cohs. www.gac.com.es
- Cerezo, F. (2013). Bull.S. Test de evaluación sociométrica de la violencia entre escolares. Madrid. Albor-Cohs. http://www.psicologia365.com/tests-cuestionariosevaluacion/bull-s-test-de-agresividad-entre-escolares.html
- Cerezo, F. (2014a). Diferencias en estatus social entre roles en bullying. Un análisis sociométrico. Bordón, 66(2), 33-46
- Cerezo, F. (2014b). El test Bull-S para la evaluación sociométrica del bullying. Actualización. International Journal of Developmental and Educational Psychology, INFAD Revista de Psicología 1(7), 3544.
- Cerezo, F. (2014c). Soporte social en bullying. Análisis de la soledad de la víctima. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 123-132
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198881 - Cerezo, F. (coord.) (2015). La violencia en las relaciones entre escolares. Claves para enteder, evaluar e intervenir en bullying. Barcelona. Horsori
- Cerezo, F. and Ato, M. (2005). Bullying in Spanish and English pupils. A sociometric perspectiva using the Bull-S questionnaire. Educational Psychology, 25(4), 353-368
- Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26 (1), 137-144. http://revistas.um.es/analesps/article/view/92131
- Cerezo, F., Calvo, A. y Sánchez, C, (2011). El programa CIP: Concienciar, Informar y Prevenir, para la intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Madrid. Pirámide
- Cerezo, F. y Méndez, I. (2009). Adolescentes, agresividad y conductas de riesgo de salud: análisis de variables relacionadas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 217226. http://infad.eu/RevistaINFAD/2009/n1/volumen1/INFAD_0101 21_217-226.pdf
- Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156001
- Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores de bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation en Health, Psychology and Education, 3(1), 5-14. www.ejihpe.es
- Cerezo, F., Méndez, I. & Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 171-180. www.elseiver.es/ijchp.
- Cerezo. F. y Sánchez, C. (2013) Eficacia del programa CIP para la mejora de la convivencia escolar y la prevención del bullying an alumnos de Educación Primaria. Apuntes de Psicología,31(2), 171181.
- Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., y Arense, J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Resista de Psicodidáctica, 20 (1), 117-138.
- Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psichology, 3(2), 209-218. www.ejep.es
- Piñero, E., López, J.J., Cerezo, F. y Torres, A. (2012). Tamaño de la fratría y victimización escolar. Anales de Psicología, 28(3), 842847. http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.1560 91
- Piñero, E., Arense, J.J. y Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(3),109130.
- Prodócimo, E., Cerezo, F. y Arense, J. J. (2014). Acoso escolar: variables sociofamiliares como factores de riesgo o de protección. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22(2), 343-357.
- Sánchez, C. y Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Revista de investigación psicoeducativa, 8(3), 299-312.
- Sánchez, C. y Cerezo, F. (2014). Conceptualización del bullying y pautas de intervención en Educación Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(6), 443-452.